[ Estanques sin sistemas de
filtración ]
de Pablo J. Saubot, Argentina
El título de este escrito puede ser un poco llamativo
pero si, es posible tener un estanque sin sistema de filtración. Ahora
bien, primero tenemos que definir a que le llamamos sistema de
filtración.
 |
Podríamos decir que un
sistema de filtración es el conjunto de aparatos que posibilita a
un estanque mantener en óptimo estado la calidad del agua para la
correcta vida de los peces y plantas del medio.
La mayoría de
los filtros de los estanques estánn
compuestos de 2 partes: una es la filtración mecánica y otra la
filtración biológica. |
En algunos estanques
también le agregan la filtración química
,
filtración técnica como
los filtros UV. Rápidamente comentaremos cada filtración, para mayor
información le recomendamos que lea los artículos y las
secciones pertinentes en la web.
La filtración biológica la
componen las colonias bacterias
nitrificantes.
Su función es convertir los elementos nocivos del ciclo del nitrógeno
en No3 para que luego sea capturado por la flora. En los estanques
grandes se da el ciclo completo, es decir, finalmente el nitrógeno se
convierte en gas.
Para
mayor
información
sobre esto
le
recomendamos
que
lea
"El ciclo del nitrógeno".
La filtración mecánica está compuesta de materiales
como el perlón, malla plástica, esponjas sintéticas, etc. Su función
es capturar restos de comida, restos de hojas, ramitas, algas y todo
elemento sólido/semi-sólido que haya suelto en el estanque y que no
deba estar.
La filtración química la compone el carbón activado,
resinas, líquidos artificiales, etc. Sus funciones dependen de cada
clase de elemento. El carbón activo por ejemplo absorbe químicos,
restos de orina de los peces, olores, cobre, cloro, etc. Las resinas
dependen de cada una, hay algunos tipos que son para reducir la dureza
del agua. En cuanto a líquidos, hay muchísimos, algunos para bajar el
ph, otros para elevarlos, otros para bloquear las algas,
etc.
Finalmente, a la filtración técnica se la conoce como
filtro UV. Su principal
uso es la eliminación de las algas
unicelulares (agua verde) pero también elimina posibles
enfermedades
del agua como bacterias, parásitos, etc.
Salvo la filtración
biológica, y en menos medida la filtración mecánica, el resto de los
filtros se los
debe utilizar en forma esporádica o puntual y no permanente dado que
algunos elementos
que lo forman
poseen importantes
contraindicaciones en uso continuo
como la eliminación de nutrientes de las plantas.
Bueno, vayamos al tema del escrito, si están
interesados en conocer sobre los medios de filtración, los invitamos
que participen del foro de mensajes y de la
lectura de los artículos y secciones de la web.
Es factible tener un
estanque sin medios de filtración externa. Para lograr esto, deberemos
reemplazar la filtración externa por medios naturales propios del
estanque. Una salvedad, de lo que no tenemos escapatoria es del uso de
la bomba, sobre todo en verano
donde deberemos oxigenar el agua. En invierno no es necesario tenerla
encendida
todo
el
tiempo,
simplemente con algunas horas a la semana es suficiente salvo que el
estanque esté en zonas que se le
congele la superficie, en
este caso la bomba deberá estar apagada. La potencia de la bomba para
estos estanques tampoco es muy importante, dado que solo deberá mover
el agua para oxigenarla, no deberá tener un caudal de acuerdo al
tamaño del estanque, simplemente deberá producir movimiento para que
haya intercambio de gases en el agua. Algunos arman cascadas con rocas
donde cae el agua para que ese golpe del agua contra las rocas
provoque la oxigenación
y de paso hacen decoración al jardín,
esto depende de cada uno.
Antes de continuar hay que
comentar que estos estanques están en perfecto equilibro, es decir, la
flora y la fauna forman un todo equilibrado con el medio el cual no se
altera por causas externas.
[ La
ubicación ]
La ubicación de este tipo de estanques es muy
importante. El estanque deberá recibir luz todo el día pero en verano
la luz no debe ser directa sobre toda la superficie del estanque. Para
evitar esto, se utiliza arbustos de poca
raices
sobre los laterales del
estanque por donde el sol de desde las 11hs hasta las 14hs que son en
verano las horas de mayor intensidad lumínica del sol. Los arbustos a
utilizar son los perennes dado que luego en otoño no ensuciará el agua
del estanque con el cambio de hojas. También se puede utilizar penachos
altos y frondosos en los laterales si no se dispone de arbustos,
simplemente tengamos en cuenta que los penachos son palustres con lo
cual la tierra donde estén deberá esta húmeda. Si deseamos utilizar
palmeras u otro tipo de planta alta, simplemente tendremos que tomar
las medidas adecuadas en otoño para que no caigan las ramas/hojas
sobre el agua y si caen, retirar las que podamos.
La ubicación del estanque
también deberá tener en cuenta la cantidad de luz que recibirá
en invierno, aquí trataremos de que esté en la zona donde le de sol el
mayor tiempo posible sin importar que orientación tenga.
Se que es
difícil
coincidir que le de mucha
luz en invierno y algo de sombra en verano, para combinar estas dos
necesidades es que se utiliza las plantas altas, arbustos y árboles.
[
Niveles
del
estanque
]

Otro
tema a tener en cuenta es la forma de los escalones del estanque. Aquí
si o si deberá tener el estanque una zona de 30cm de profundidad y
luego otra zona de 60cm o más (cuanta más profundidad mayor cantidad
de escalones). La razón de tener si o si una zona de 30cm de
profundidad es para poder colocar las
plantas palustres. En
este tipo de estanques el uso de las plantas es algo primordial.
Recuerden que estamos eliminando la filtración mecánica y biológica.
Para esto deberemos utilizar las plantas palustres como parte de la
denominada filtración vegetal. La filtración vegetal reemplaza en gran
medida a la filtración biológica y mecánica. Al haber gran cantidad de
plantas los sólidos orgánicos se desintegrarán más rápido. Justamente
en este punto, las plantas palustres cumplen una gran función. Las
raíces de estas plantas consumen grandes cantidades de minerales y de
fosfatos producidos por la oxidación de la materia orgánica, la
absorción de los elementos nitrogenados y del potasio lo harán otras
plantas que comentaremos más adelante.
Entonces, al colocar plantas palustres estaremos
equilibrando en el estanque la concentración de minerales y de
fosfatos en el agua del estanque. Un exceso de fosfatos en el agua
producirá la muerte de los peces. Las plantas palustres a utilizar
pueden ser las más variadas que desee y disponga en su zona, recuerde
visitar la sección de
plantas palustres de nuestra web.
En la zona de 60cm
colocaremos macetas con plantas sumergidas como la que presentamos en
la sección de plantas
sumergidas. Estas plantas nos ayudan a equilibra los
fosfatos
y el potasio del
agua. Aquí no debemos escatimar en cantidad de plantas, el fondo del
estanque deberá ser una verdadera selva acuática dejando algunas zonas
libres para el futuro espacio que ocupen las plantas cuando
crezcan/reproduzcan. También recuerde dejar espacios libres para el
nado rápido de los peces, es decir, zonas
vacías
para que los peces puedan
nadar más rápido, lo ideal es armar la flora en forma de espiral
dejando pasillos vacíos con cortes.
El uso de plantas de
bulbos como los
nenúfares nos proporcionará tres grandes beneficios: absorberá
los elementos nitrogenados, minerales y fosfatos;
las hojas producirán
sombra (posee hojas flotantes) y finalmente sus flores alegrarán
el estanque, a modo personal |
 |
cre que las
flores de los nenúfares
son una de las más bellas que existan.
También deberemos utilizar
plantas flotantes.
Cualquiera sirve, azollas, cesped japonés, repollito de agua, lenteja
de agua, salvinia, etc. Las plantas flotantes consumen NO3 (nitratos)
que es la última parte del ciclo del nitrógeno. Al consumir NO3 dejará
sin alimento a las algas unicelulares (agua verde) con lo que
tendremos agua libre de algas y transparente. Además aumentará la
concentración de O2 dado que son excelentes productoras de oxígeno y
al reducir considerablemente la concentración de NO3 habrá mayor O2.
También las
flotantes tienen otra
gran función, proporcionan sombra en el verano posibilitando que el
agua no se caliente y oculta a los peces de los pájaros.
La cantidad de
plantas flotantes a
utilizar (teniendo en cuenta el espacio que ocupa las hojas de los
nenúfares) deberá llenar un 50% como mínimo de la superficie total de
estanque.
[ La
fauna del estanque
]
Otro punto a tener en
cuenta son los peces que coloquemos en el estanque.
 |
Lo principal es no
sobreproblar el estanque dado que a medida que aumentamos la
cantidad de peces aumentará el consumo de O2, habrá mayor cantidad
de materia orgánica que desintegrar, alimento que ofrecer, etc.
La variedad de
peces que coloquemos depende del clima que tenga que resistir
el estanque, aunque hay 3 tipos de peces que
soportan climas extremos
y
que |
deben estar presentes en todos los estanques:
Peces de fondo. Estos peces
ayudarán a la filtración mecánica dado que se alimentan de restos de
vegetales
y materia orgánica que esté en el fondo. Se alimentan también del
mulm que se forma y de pequeños
insectos muertos que estén en el fondo. El pez más usado es la
corydora paleatus.
Peces de superficie. A
estos peces se los utiliza para mantener equilibrado la cantidad de
insectos que habita en la superficie del estanque y además, se
alimenta de algas que se adosan a los laterales del del estanque y en
las superficies de las hojas. Los más usados son las gambusias en
climas templados y las jenensyas multidentata en climas fríos. En
general estos peces son pequeños, no miden más de 6cm y viven en
cardúmenes de no menos de 6 integrantes.
Peces
de media agua.
Aquí es donde se puede colocar los koi, carpas de colores,
goldfish
(carassius), etc. Su finalidad además de ser el principal
habitante del estanque, se lo utiliza como medio equilibrador de la
densidad de la fauna inferior. Estos peces que mencioné son en un 70%
vegetarianos pero también se alimentan de pequeños insectos y de
alevines de otros peces con lo que se mantiene equilibrada la densidad
de la fauna. Recordemos que un carassius adulto puede tener en una
temporada 5000 alevines y que en un koi adulto el número puede llegar
a ser de 90000. Si nacieran o mejor dicho, si sobrevivieran todos esos
peces ningún estanque tendría el suficiente tamaño. Estos peces en la
época de reproducción también se alimentan de gran parte de los huevos
y de los alevines, solo el 20% sobrevive con lo que se mantiene un
equilibrio que, de todas maneras, a largo plazo tampoco servirá y
tendremos que retirar algunos alevines para que no corra peligro la
densidad de la fauna.
Hay otros
habitantes del estanque, como las ranas, sapos, larvas de mosquitos,
gusanos de agua, etc. Todos ellos cumplen una función importante en el
estanque. Las ranas se alimentan de las larvas de mosquito y otros
insectos del borde del estanque con lo que nos permite tener
controlado la cantidad de estos habitantes. Las larvas de mosquito se
alimentan de microalgas y de micro-organismos. Los gusanos de agua,
que nunca se los ve pero están en el fondo del estanque entre la grava
se alimentan exclusivamente de los restos de insectos y de algas; los
gusanos de agua son como lombrices de tierra, totalmente inofensivos.
Ahora
bien, comentamos de la densidad del estanque pero no la cuantificamos.
En realidad es muy
difícil
ponerle un número a un estanque dado que cada medio es un mundo
aparte. Lo que si podemos decir con total seguridad es que cuantas más
plantas tenga el estanque mayor cantidad de peces se podrá tener.
He visto
estanques de 9000 litros con solo 4 peces grandes (carpas de colores)
en perfecto equilibrio y si llegaban a poner más peces, de golpe
aparecían las algas unicelulares (agua verde). Por otro lado, he visto
con mis ojos estanques de 5000 litros con 20 peces medianos con el
agua cristalina en perfecta armonía. La diferencia entre ambos
estanques es la cantidad de plantas.
Aunque de
todas maneras podemos asegurar en forma general que para esta clase de
estanques, los peces grandes como los koi y carpas de colores
necesitan
800 litros por pez y los carassius y otros peces medianos
necesitan
150 litros por pez. Luego ese número de litros de agua varía
de acuerdo a cada estanque. A simple vista se ve la gran diferencia
con los estanques que poseen sistemas de filtración. Un estanque con
estos sistemas solo necesita 50 litros por carassius mientras que en
los estanques sin filtración necesitan
150 litros, ¿mucha diferencia
no?
Si te
haces la pregunta de que si estos estanques son lindos, la respuesta
es si, son hermosos. En realidad el que sea hermoso o no depende de
vos. La gran clave es la cantidad de plantas, estos estanques son
hermosos cuantas más plantas tengas y de mayor variedad posible sin
olvidarnos de cada clase de planta: sumergible, palustre, flotante y
de hojas flotantes.
Un
ejemplo de que se puede tener un estanque hermoso de este tipo con
agua cristalina es el estanque de nuestro amigo el Dr. Victor
Roldan.
Personalment he visto este estanque, la foto de la izquierda
muestra una pequeña parte pero como
se puede
apreciar,
el estanque es una verdadera selva acuática dentro del mismo como
en lo marginal. |
 |
La cantidad de
plantas que posee no se puede calcular pero todo eso verde que se ve
sobre la superficie son diferentes nenúfares, pinito de agua y otra
flotantes. Posee
una
capacidad de alrededor de 9000 litros con una fauna compuesta
aproximadamente de 4 carpas comet (cruza entre carassius cometa y
carpa de color), varios sapos/ranas y varios carassius oranda, cola de
velo y chinos. Claro, hay que aclarar que a este estanque se le puede
colocar más peces, aún puede alojar algunos más sin alterar el
equilibrio del medio.
Otros ejemplos de estanques sin sistemas de filtración son los
estanques de Victoria. Podes ver los 3 hermosos estanques en la
galería de fotos.
[ La
alimentación
externa ]
Finalmente,
otra característica de este tipo de estanques es la alimentación que
se le proporciona a los peces. En estos estanques los peces encuentran
su alimento del propio estanque
por
todos los insectos y micro organismos que viven en el medio con lo que
solo 1
vez a la semana se les da alimento externo, en verano se les duplica
la dosis pero divido en dos días, por ejemplo domingo y miércoles.
Esperamos que este escrito lo haya incentivado para tener
un estanque en su casa, como comentamos aquí se puede lograr sin
aparatos de filtración que en algunos presupuestos son los
desencadenantes de eliminar la posibilidad de armar un estanque. Los
invitamos a seguir el tema en el
foro de discusión.
Un
especial agradecimiento a nuestro amigo el Dr. Victor Roldan que nos
facilitó la foto de su estanque.
|