[ SÍNTOMAS -
manchas, puntos, franjas, etc.]
Presentamos una tabla con los síntomas más comunes
en relación a la aparición de manchas, puntos, franjas, etc, en los peces de
estanque y sus acciones a seguir. Si desea profundizar algún síntoma o
enfermedad en particular, lo invitamos a que lo tratemos entre todos en el
grupo de mensajes.
Son muchas las razones, puede deberse a una infección
bacterial, cáncer o bien parásitos. Algunos expertos opinan que los cambios
bruscos en la temperatura del agua pueden provocar dicha enfermedad.
Existen diversos productos en el mercado para tratar la
Hidropesía, sin embargo las probabilidades de recuperación son muy escasas. De
aplicar cualquiera de estos productos, debe ser trata el pez en forma individual
en un recipiente aparte con tapa tipo mosquitero.

Las aletas con venas rojizas dilatadas es síntoma de alguna
de las siguientes causas: estrés, mala calidad del agua, parásitos o una
infección sistemática bacteriana (Septicemia Hemorrágica). La causa más común
son los niveles altos de amonia y nitratos en el agua.
La solución consiste en medir los niveles de amonia y
nitratos en el agua corriéndolos a los valores correctos.
Si el problema es ocasionado por la Septicemia Hemorrágica,
el pez suele verse estresado, con falta de apetito y reposando inmovil sobre la
grava. Deberá aislarse al pez en un recipiente aparte con agua sin cloro y tener
un aireador. Existen diferentes medicamentos en forma comercial para atacar la
Septicemia Hemorrágica.

Si las escamas no están levantadas, puede
deberse a un problema con el hígado, a huevecillos que no llegaron a ser
expulsados (en el caso de ser hembra), o bien a quistes en el riñón. Es
fatal y no existe tratamiento disponible. Otro síntoma que suele
percibirse, es un abdomen suave casi gelatinoso.

El cambio de coloración en los peces de estanques es muy
común, más que en los peces de acuarios. Esto se debe principalmente a dos
factores: alimentación y luz. Un pez de estanque recibe mayor cantidad de luz
solar y su alimentación, además de la suministrada por nosotros, es vegetal e
insectos. Es común ver por ejemplo, peces blancos con el vientre de color verde,
esto se debe a que su alimentación es mayoritariamente de origen vegetal (algas,
plantas).
Una cosa diferente al cambio de color es el descoloramiento,
es decir, que se reduzca la intensidad de color. Esto es normal en peces viejos,
en carassius a partir de los 10 años y en los koi a partir de los 20 años. Esta
reducción de la intensidad en el color se bloquea y se recupera dándole de comer
alimentos ricos en carotina como zanahoria, pimientos rojos, zapallo, calabaza,
spirulina. Estos elementos se los puede dar al pez en forma suelta en trozitos o
como parte de una papilla, depende de cada pez.
Por otro lado, si el pez es joven y se ve una reducción de la
intensidad de color, observar si en esa zona hay hematomas o esa parte está como
comida. De ser así, el pez tiene una infección bacteriológica o bien puede se
ocasionado por parásitos, tumores en la piel o bien la enfermedad conocida fluke.
En este caso separar al pez a un recipiente aparte con agua nueva sin cloro y
con tapa tipo mosquitero (el pez tiende a saltar en recipiente pequeños). El
agua debe estar oxigenada las 24hs por medio de una aireador/bomba de aire.
Aplicar en el agua un antiparasitario + un antibacteriano de amplio espectro. En
los acuarios hay muchos medicamos para esto, en nombre genérico recomendamos un
mix de tripaflavina + verde de malaquita. Existen medicamentos comerciales que
ya tienen estas mezclas incorporadas, si no sabe con exactitud mezclar
medicamentos en forma correcta, le recomendamos que compre esos medicamento de
marcas comerciales.

Son heridas abiertas en el cuerpo del pez. Son ocasionadas
por una bacteria localizada en el área afectada, la cual al estallar provoca una
hemorragia de tono rojizo. En algunos casos la úlcera es tan grande que se ven
los músculos del pez.
Se debe separar al pez en un recipiente aparte con agua del
estanque y aplicar 1 gota de verde de malaquita cada 5 litros de agua, a las
24hs repetir las dosis. En el mercado existen medicamentos para combatir esta
infección bacteriológica. Es importante tratarla con prontitud ya que crece con
rapidez y puede ser contagiosa a otros peces.

Es producto de una infección bacteriana en las aletas
originada en la mayoría de los casos por niveles de pH, amonia y nitritos muy
altos.
Habrá que mejorar las condiciones del agua, y tratar con
productos especiales para combatir esta bacteria. Si se trata la enfermedad con
premura las probabilidades de recuperación son muy altas. Se debe separar al pez
a un recipiente aparte con agua nueva sin cloro, colocar un aireador con una
piedra difusora. Existen muchos productos comerciales muy buenos para curar esta
enfermedad, como medicamentos genéricos da un excelente resultado el mix entre
oxitetraciclina vitaminizada y verde de malaquita aplicando primero la
oxitetraciclina vitaminizada y a las 2hs el verde de malaquita.
El tratamiento en todo caso no debe durar menos de 7 días
dado que es una enfermedad con alto % de reincidencia.
De llegar a tener esto los peces, es conveniente limpiar
parte del estanque, eliminar la mugre depositada en el fondo y aumentar el
movimiento de agua del mismo para aumentar la concentración de O2 e el agua.

Es uno de los parásitos más comunes en el acuario,
pero no tanto en los estanques. Es difícil ver a un pez de un estanque maduro
tener este parásito en su cuerpo. Se puede llegar a tener peces con ich cuando
el pez es chico y la temperatura del agua es menor a los 13C.
El pez tiene la apariencia de estar empolvado en
finos granitos de sal, los cuales cubren el cuerpo y aletas; de ahi que se le
conozca como enfermedad del punto blanco.
El punto blanco que se ve en realidad se trata de
la piel del pez, estirada sobre el parásito que se aloja debajo de ella. Este
organismo se aloja bajo la epidermis del pez infectado. También se ven casos en
los cuales el pez esta contagiado de Ich y no muestra los puntos blancos, esto
se debe a diversas variables como la temperatura del agua y el sistema
inmunológico del pez, entre otras más.
Los peces infectados suelen mostrar los mismos síntomas: se
apartan del resto, se muestran letárgicos, con las aletas retraidas y con puntos
blancos a lo largo del cuerpo y aletas. En algunos casos donde la temperatura
del agua es baja, el pez muestra dificultad para respirar y la piel adquiere una
tonalidad rojiza.
Hay dos forma de contagio: ingresa al estanque a través de
agua contaminada, o bien a través de un pez infectado. El organismo debajo de la
piel se hincha hasta provocar una erupción y caer al fondo. Es entonces cuando
se abre y miles de crías de Ich salen en busca de un pez donde alojarse, hasta
penetrar la piel de un pez y repetir nuevamente el ciclo.
La manera más común de eliminar este parásito es colocando al
pez en un recipiente aparte y aplicar 1 gota de verde de malaquita cada 3 litros
de agua, a las 48hs desparece el ich.
El ich suele hacer su aparición en aguas con malos
parámetros, por lo que deberán de hacerse tests hasta garantizar que los
parámetros se encuentran en los niveles óptimos. Más vale prevenir que lamentar.
Este parásito se elimina con facilidad cuando esta en las primeras fases, por lo
cual no conviene dejar pasar el tiempo antes de suministrar el medicamento.

En algunas ocasiones los peces se rascan contra las piedras,
troncos y demás objetos dentro del estanque, resultando en la pérdida de
escamas. Asimismo, el cortejo reproductivo se puede volver algo violento, los
machos empujan constantemente a las hembras, sin importar que estas puedan verse
lastimadas. En ambos casos no hay de que preocuparse, ya que las escamas
crecerán al cabo de unos días.
Si la pérdida de escamas se da a mayor escala, entonces
podría tratarse de la bacteria myxosporidia, la cual es incurable.

Pueden ser cancerosos o benignos. En la mayoría de los casos
son incurables. Los tumores internos se perciben cuando hay una hinchazón en
determinada parte del cuerpo. Los tumores externos se asemejan a una burbuja
compuesta de líquido la cual en algunos casos llega a reventarse y curarse por
si sola. No existe una causa aparente. Cualquier pez puede verse afectado.

Si es de un pez carassius, son distintivos de los machos, y
quizá la forma más sencilla de determinar el sexo del pez visto desde arriba en
el estanque. Se les conoce por el nombre de Tubérculos, y son pequeños, duros y
con la apariencia de granitos de sal, lo cual puede confundirse fácilmente con
la enfermedad del punto blanco (Ich).
No se trata de ninguna enfermedad, y por lo tanto no debe de
prestársele atención.

Los peces pueden actuar como si estuvieran ciegos. Se
esconden o bien permanecen en el fondo hasta que es hora de alimentarlos. En
ocasiones se inclinan sobre su costado.
Las tres razones por las cuales pierden la visión son: 1.
Pérdida de los ojos. Sucede cuando se estrellan contra otros objetos o
bien cuando el cortejo reproductivo es algo violento. 2. El parásito conocido
como Fluke puede afectar el cerebro del pez, ocasionando la ceguera.
Los goldfish y koi ciegos pueden vivir con mayores cuidados
de los normales. Habrá que proporcionarles alimento del que se hunde, no del que
flota.
Como dato adicional, el goldfish y koi no necesitas de la
vista para encontrar el alimento. Se guían con el sentido del olfato.

Si miden 2 milímetros de diámetro son síntoma de un parásito
conocido en inglés bajo el nombre de "fluke".
Los puntos negros contienen a las larvas en desarrollo. Se
trata de un parásito no común en estanques y ataca generalmente al carassius, no
al koi. Se debe separar al pez en un recipiente aparte con agua nueva sin cloro,
ahi se le aplica 1 gota de azul de metileno cada 3 litros de agua y se repite a
las 24hs la dosis. El recipiente debe tener un aireador.

Existen dos razones que originan este problema. En la
temporada de reproducción el jugueteo puede volverse agresivo, resultando en la
lesión de alguno de los ojos. También se pueden dañar el ojo con los objetos del
estanque: piedras, troncos, etc. En este caso es recomendable separar al pez en
un recipiente aparte con agua del estanque e introducirlo ahí, aplicar 1 gota de
azul de metileno cada 3 litros de agua. Esperar 15 minutos y devolverlo al
estanque. Con esto prevenimos posibles infecciones.
Cuando ambos ojos están hinchados, es recomendable separar al
pez en un recipiente aparte con agua nueva sin cloro. Tener al máximo un
aireador con una piedra difusora y aplicar formol al 40% en la dosis de 1 gota
cada 5 litros de agua, a las 2hs cambiar el 25% de agua por agua nueva sin
cloro. Repetir el tratamiento a las 24hs. No se cura por completo, pero mejora.

Las manchas rojas o heridas representan la primera fase de
una infección bacteriológica que usualmente termina en una úlcera.
Algunas manchas rojizas pueden ser ocasionadas por parásitos
infecciosos que atacan la piel del pez, tales como el argulus, flukes
o la lernea, las cuales dejan la herida expuesta a una infección.
La solución consiste en identificar el problema y usar un
medicamento comercial ya sea para tratar los parásitos o las infecciones
bacteriológicas.

Costia es un parásito que causa
pequeñas hemorragias, especialmente debajo del mentón, y en ocasiones en la
espalda del pez. Este parásito se divide cada 10 horas a una temperatura de
23-25 C, y muere a una temperatura de 30 C. El tratamiento consiste en separar
al pez en un recipiente aparte y darle un baño de sal, con el propósito de que
se disuelva el manto resbaloso que cubre las escamas, y después se sube
gradualmente la temperatura del agua del recipiente hasta alcanzar los 30 C (no
subir más de 3 grados centigrados por día), se deja así por 3 días para
asegurarnos de que el parásito muera. Luego lentamente se reduce la temperatura
a la del estanque. Si el agua del estanque está a menos de 20C no es conveniente
hacerle subir la temperatura, solo el tratamiento de sal. Finalmente es
recomendable aplicar 1 gota de azul de metileno cada 3 litros de agua, a las
48hs se devuelve al pez al estanque.

La causa más común son los altibajos en los niveles de amonia,
estos queman el tejido, el cual adquiere una tonalidad negruzca. Las manchas
pueden aparecer en las puntas de las aletas o bien extenderse al cuerpo. Habrá
que revisar los parámetros del agua y reducir la amonia. El color negro es un
indicador de que la herida esta sanando. Esto sucede en estanques no maduros.
Tardará cerca de 2 semanas en desaparecer.
También puede darse como resultado de algún medicamento
empleado para tratar otro mal o bien aparecer en peces que han sido empacados y
han viajado largas distancias.

El causante de esta enfermedad es un parásito microscópico.
De afectar las branquias, estas se inflaman, tornándose de color rojizo/rosado.
El pez pasa mucho tiempo cerca de la superficie, tratando de respirar. Puede
presentarse aparición de pus en las branquias. De afectar las escamas, da la
apariencia de que el cuerpo del pez se encuentra inflamado. Al igual que con los
demás parásitos, el pez se restregara contra diversos objetos para aliviar las
molestias.
Es una infección que ataca a los peces con bajas defensas. Se
debe separar al pez a un recipiente aparte y suministrarle oxígeno mediante un
aireador las 24hs. Aplicar al agua tripaflavina (no debe recibir mucha luz el
recipiente),a las 72hs repetir la dosis que indique el envase.

La piel lechosa es el resultado de una producción excesiva de
la mucosa que cubre las escamas del pez. La infestación de parásitos suele ser
la causa más común. En estanques maduros donde no se han introducido nuevos
peces, la razón puede deberse a una caída del pH o baja abruta de la temperatura
del agua.

Se trata de una infección que ataca las heridas externas del
pez. En ocasiones los peces se raspan y pierden la mucosa que cubre las escamas,
esto los deja susceptibles a contraer dicha enfermedad.
Es importante el combatir la infección con premura, cuando
apenas aparecen los primeros síntomas. Es fácil de curar si se aplica el
tratamiento cuando la enfermedad recién hace su aparición. El medicamento más
utilizado es a tripaflavina pero existen otros medicamentos que se consiguen en
cualquier tienda de acuarios. Eso si, aplicar estos medicamentos al pez en un
recipiente aparte del estanque con agua nueva si cloro.

|